Ir al contenido principal

TPL-FOTOGRAMA (Cine)

¿Qué es un fotograma?

Se denomina fotograma a cada una de las imágenes impresionadas químicamente en la tira de celuloide del cinematógrafo o bien en la película fotográfica; por extensión también se llama de ese modo a cada una de las imágenes individuales captadas por cámaras de video y registradas analógica o digitalmente.
La secuencia de fotogramas es visualizada de acuerdo a una determinada frecuencia de imágenes por segundo para lograr generar la sensación de movimiento en el espectador. La fórmula de esta frecuencia es la siguiente:
Se expresa en fotogramas por segundo(en inglés frames per second y abreviado FPS) o en hercios(Hz).

El cine mudo se proyectaba a una velocidad de 16 ó 18 fotogramas, y la sensación de movimiento ya se conseguía, ya que el ojo no aprecia discontinuidad si se proyectan más de 12 imágenes cada segundo. 
Obviamente, al aumentar el número de fotogramas, el parpadeo disminuye y mejora la calidad de movimiento, pero esos 16 ó 18 fotogramas eran suficientes para lograr el efecto de imagen moviéndose. La velocidad de proyección podía variar, ya que no había estándares de velocidad y la mayoría de los proyectores (y cámaras) eran manuales.

La razón por la que se amplió la velocidad de grabación y proyección hasta los 24 fotogramas por segundo se debe a la intruducción del cine sonoro. La idea de combinar las imágenes en movimiento con el sonido está presente desde la misma invención del cine. Fueron muchos los sistemas propuestos, que al final se redujeron básicamente a dos posibilidades:
  • Grabar el sonido en discos y reproducirlos de forma sincronizada con la proyección (sound on disc)
  • Grabar el sonido en la misma película mediante un sistema óptico (sound on film)

Finalmente, se impuso el segundo sistema, especialmente por la dificultad de sincronizar los discos con las proyecciones entre otros motivos. Sin embargo, la calidad del sonido (que había mejorado mucho con los sucesivos sistemas) no era demasiada a la velocidad con que se proyectaban las películas. Por eso fue necesario elevar la velocidad hasta 24 fotogramas por segundo si se quería obtener una cierta calidad. 

También se tuvo que estandarizar esa velocidad de proyección, automatizando tanto cámaras como proyectores. Esa es la razón por la que algunas películas mudas se ven aceleradas, al no haberse convertido a la velocidad del cine sonoro (para ello, se crea una copia del rollo de la película muda original, pero cada tres fotogramas, uno se duplica, para pasar de 16 a 24 fotogramas por segundo). (http://tahurmanco.wordpress.com/2010/02/21/24-fotogramas-por-segundo-para-oirte-mejor/)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

TPL- LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Para escribir las noticias hay que utilizar una estructura: Titular, entrada y cuerpo. Las preguntas básicas de una noticia Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en...