Ir al contenido principal

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA-INTENSIFCACIÓN Y DEBATE

La comunicación alternativa es una forma de producción y circulación de mensajes que se distancia de los medios hegemónicos (masivos, comerciales, empresariales), con el objetivo de dar voz a sectores sociales postergados o silenciados por el sistema de medios tradicional.

Podés consultar los datos e informes de la RICCAP (Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular)

Se la conoce también como comunicación popular, comunitaria o independiente, y muchas veces se organiza en torno a los siguientes principios:

Participación activa de las comunidades en la producción del mensaje.

Autogestión, sin fines de lucro.

Territorialidad y pertenencia local.

Resistencia cultural frente al discurso dominante.

Diversidad de lenguajes (radio, muralismo, redes, prensa barrial, etc.)

La comunicación alternativa no busca solo informar, sino también transformar realidades. Se articula con luchas sociales, derechos humanos, causas ambientales, géneros, pueblos originarios, trabajadores, juventudes, etc.

En Argentina, su desarrollo ha estado históricamente vinculado con contextos de crisis, represión o desinformación por parte de los grandes medios.

Algunos ejemplos reales de comunicación alternativa en Argentina

📻 1. FM LaTribu (CABA)

Una de las radios comunitarias más emblemáticas del país. Nació en 1989 en el barrio de Almagro como un proyecto autogestivo, con fuerte anclaje territorial y político-cultural. Se define como un espacio libre, feminista, popular y anticapitalista. Su programación da lugar a colectivos sociales, artísticos, ambientales y barriales.

📰 2. LaGarganta Poderosa

Revista nacida en las villas de emergencia como herramienta de denuncia y expresión de los sectores populares. Es producida por vecinos y vecinas de barrios populares de todo el país. Visibiliza las luchas contra la violencia institucional, la pobreza, el racismo y la discriminación.

📱 3. Agencia Tierra Viva

Una agencia de noticias especializada en temas ambientales y agroecología, que difunde investigaciones sobre el impacto del modelo agroindustrial, conflictos territoriales y propuestas de soberanía alimentaria. Colabora con radios comunitarias y medios populares de todo el país.

Preguntas para trabajar en clase

1. ¿En qué aspectos se diferencia la comunicación alternativa de los medios masivos tradicionales?

2. ¿Por qué se considera que la comunicación alternativa tiene un rol transformador en la sociedad?

3. ¿Qué elementos comunes encontrás en los ejemplos presentados?

4. ¿Por qué pensás que estos medios surgen en contextos de exclusión o conflicto?

5. ¿Qué tipo de medio alternativo crearías en tu barrio o comunidad y qué temas abordarías?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

TPL- LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Para escribir las noticias hay que utilizar una estructura: Titular, entrada y cuerpo. Las preguntas básicas de una noticia Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en...