Podés consultar los datos e informes de la RICCAP (Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular)
Se la conoce también como comunicación popular, comunitaria o independiente, y muchas veces se organiza en torno a los siguientes principios:
Participación activa de las comunidades en la producción del mensaje.
Autogestión, sin fines de lucro.
Territorialidad y pertenencia local.
Resistencia cultural frente al discurso dominante.
Diversidad de lenguajes (radio, muralismo, redes, prensa barrial, etc.)
La comunicación alternativa no busca solo informar, sino también transformar realidades. Se articula con luchas sociales, derechos humanos, causas ambientales, géneros, pueblos originarios, trabajadores, juventudes, etc.
En Argentina, su desarrollo ha estado históricamente vinculado con contextos de crisis, represión o desinformación por parte de los grandes medios.
Algunos ejemplos reales de comunicación alternativa en Argentina
📻 1. FM LaTribu (CABA)
Una de las radios comunitarias más emblemáticas del país. Nació en 1989 en el barrio de Almagro como un proyecto autogestivo, con fuerte anclaje territorial y político-cultural. Se define como un espacio libre, feminista, popular y anticapitalista. Su programación da lugar a colectivos sociales, artísticos, ambientales y barriales.
Revista nacida en las villas de emergencia como herramienta de denuncia y expresión de los sectores populares. Es producida por vecinos y vecinas de barrios populares de todo el país. Visibiliza las luchas contra la violencia institucional, la pobreza, el racismo y la discriminación.
Una agencia de noticias especializada en temas ambientales y agroecología, que difunde investigaciones sobre el impacto del modelo agroindustrial, conflictos territoriales y propuestas de soberanía alimentaria. Colabora con radios comunitarias y medios populares de todo el país.
Preguntas para trabajar en clase
1. ¿En qué aspectos se diferencia la comunicación alternativa de los medios masivos tradicionales?
2. ¿Por qué se considera que la comunicación alternativa tiene un rol transformador en la sociedad?
3. ¿Qué elementos comunes encontrás en los ejemplos presentados?
4. ¿Por qué pensás que estos medios surgen en contextos de exclusión o conflicto?
5. ¿Qué tipo de medio alternativo crearías en tu barrio o comunidad y qué temas abordarías?
Comentarios
Publicar un comentario