Ir al contenido principal

OCCS- DPSCA- DEFENSORÍA RECLAMOS

Reclamos que pueden efectuarse a la Defensoría del público.

Tus derechos a la comunicación y a la información están en la Constitución, en los tratados de derechos humanos y en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Quienes hacen radio y televisión deben respetarlos. Defenderlos es nuestra obligación.



Te presentamos algunas situaciones que pueden motivar tu consulta o reclamo:


- Cuando consideres que se promueve o incita el trato discriminatorio por motivos de origen étnico o nacional, de religión, sexo, género u orientación sexual, aspecto físico, nacimiento, presencia de discapacidades, idioma, opiniones políticas o de otro tipo,
- Si considerás que lo que viste o escuchaste entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche no era apto para todo público.
- Cuando se transmitan mensajes que contengan violencia simbólica contra las mujeres o se promueva un tratamiento basado en estereotipos que atentan contra la dignidad y la igualdad.
- Si la tele te discrimina al no incluir los sistemas de accesibilidad que indica la ley (lenguaje de señas, subtitulado oculto o audio descripción).
- Cuando se transmitan mensajes e imágenes pornográficas que promuevan la explotación sexual y atenten contra la dignidad.
- Si te interesa ver programas en otro idioma pero no se emiten con subtítulos o doblados, tal como dispone la ley.
- Cuando creas que se limita la libertad de expresión y el acceso a la información pública y a la comunicación plural.
- Cuando no puedas acceder a la programación en el idioma del pueblo originario al que pertenecés y entiendas vulnerados tu identidad y valores culturales.



- Si sos niñ@ o adolescentes y te parece que no hay programas para vos en la tele o en la radio.
- Cuando consideres que una publicidad promueve la violencia, la discriminación en sus distintas formas o comportamientos dañinos para la salud o el ambiente.
- Cuando una publicidad dirigida a l@s niñ@s los incite a comprar productos explotando su inexperiencia y credulidad.
- Si viste alguna publicidad de cigarrillos emitida entre las 8 de la mañana y las 10 de la noche, o en la que participaren niñ@s o se l@s aliente a fumar.
- Si en una publicidad de bebidas alcohólicas omitieron la leyenda obligatoria “Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años”.
- Si pertenecés a una organización social con un proyecto de radio comunitaria pero no podés acceder a una frecuencia.
- Si te interesa ver la programación gratuita de la Televisión Digital Abierta pero tenés dificultades para acceder a ese servicio.


Página  http://www.defensadelpublico.gob.ar
 
Luego de observar los videos y recorrer el texto de esta publicación, realizar una síntesis sobre las funciones y objetivos de la Defensoría del público de servicios de Comunicación Audiovisual. 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

TPL- LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Para escribir las noticias hay que utilizar una estructura: Titular, entrada y cuerpo. Las preguntas básicas de una noticia Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en...