Ir al contenido principal

TPL- HISTORIA DE LA RADIO EN LA ARGENTINA

Le cabe a la Argentina el rol de pionera en la radiodifusión. Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de "Los locos de la azotea". A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo de la ópera Parsifal de Richard Wagner, nacían Radio Argentina –la primera emisora del país– y un público conformado por apenas unos cincuenta radioaficionados.
 
Ya en esa primera década de su historia, la radio ofrecía de manera incipiente los géneros y formatos que la habrían de caracterizar posteriormente. En 1921, la transmisión de música clásica se convertía en un hecho de frecuencia casi diaria. (…) A la pionera Radio Argentina, se sumarían en breve: Radio Cultura, Radio Sud América, LOU Radio Brusa (hoy Excelsior), Radio Libertad (hoy Mitre), Radio Casa América, Radio Grand Splendid (hoy Splendid) y Radio Nacional (luego Belgrano).

En 1924 surgía en Rosario "la primera emisora cerealista del país", mientras se producía una de las innovaciones tecnológicas más radicales: la introducción de los parlantes, modificando sustancialmente las condiciones de escucha. El aparato receptor se ganaba así un lugar importante en el hogar, reuniendo a su alrededor a la familia entera. Los años 30 acentuarán esta tendencia a la expansión. Al éxito de Splendid y Belgrano se suma Radio El Mundo en 1935 con un edificio monumental de siete estudios y dos auditorios, mientras el empresario Jaime Yankelevich crea desde Belgrano las primeras transmisiones en cadena. Las revistas especializadas: La canción moderna y Radiolandia dan cuenta de este auge.
A la vez el radioteatro amplía su temática extrayendo asuntos de la producción folletinesca, donde abundaban huérfanos, madres solteras, grandes villanos y amores imposibles pero eternos. Por su parte, hacia fines de la década, el deporte había consolidado su audiencia.

Familia, Fútbol, Tango

Hacia 1940 la radiofonía argentina ya había alcanzado un importante desarrollo económico y un impacto comunicativo incomparable. La campaña electoral de 1946 tuvo a la radio como escenario de difusión de las ideas políticas, convirtiéndose en herramienta de propaganda y de construcción de la opinión pública, no siempre bien vista por todos. El radioteatro continuaba ganando adeptos, en especial por parte del público femenino.

En 1940 debuta Niní Marshall con Cándida y Catita, iniciadoras de una extensa lista de personajes que se tornarían inolvidables. Tres años más tarde la Dirección Nacional de Radiodifusión prohibirá sus actuaciones por considerar que “tergiversaban el correcto idioma”. Niní volverá a la radio en 1954.  A propósito del humor, en 1944 salía al aire por primera vez Felipe, el célebre personaje de Luis Sandrini.



Los años 50 corrieron paralelos al nacimiento de la TV, que sería con el andar del tiempo y antes de conformar cada medio su público, su principal competidora. Así fue como Radio Belgrano pasó a ser LR3 Radio Belgrano Televisión.
La modificación tecnológica más importante se sitúa en 1956, con la llegada a la Argentina de las primeras radios portátiles a transistores, hecho que volvería a modificar las condiciones de escucha. Así el aparato receptor se desplazaría con el oyente, fortaleciendo las condiciones de fidelidad, ya sea a una emisora o a una voz en particular.

La gran innovación de los años 70 es la aparición de las emisoras de frecuencia modulada, más conocidas como FM. Su irrupción divide el espectro radiofónico, estableciendo la dicotomía: AM–información/ FM– música, antítesis que irá desapareciendo con el paso del tiempo.

En 1972, a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Telecomunicaciones, se crea el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), que pasa a depender al año siguiente de la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

La dictadura militar a partir de 1976 impuso su control sobre los medios de comunicación y la censura se instauró también en la radio. Listas negras, nombres prohibidos, asuntos eludidos y músicos cuya obra no podía ser difundida, se convirtieron en prácticas habituales. Nuevamente Ariel Delgado desde el vecino Uruguay les permitió a los argentinos saber qué estaba ocurriendo en su propio país.

El retorno a la democracia trajo nuevos aires a la radio, en el deporte el brillo recayó sobre Víctor Hugo Morales, quien primero en Radio Mitre y luego en Continental, marcaría un estilo de relato signado por la mixtura de la cultura clásica con el periodismo deportivo.
 
 
*Audios de Radio Nacional

Los 90 se vieron en la encrucijada de un doble movimiento, signado por las direcciones encontradas entre la mega concentración de las empresas periodísticas con la administración de varios medios a su cargo, y la proliferación de los micro–medios: radios de baja potencia de alcance local y comunitario. En esa tensión proliferarían también las FM que renovaron la estética radial, destacándose, entre otras: Rock and Pop, FM 100, Horizonte, Feeling y Aspen. Crecieron asimismo las denominadas "radios de segmento", es decir, aquellas con un público muy sectorizado, como por ejemplo: FM Tango o FM Clásica. Nuevas voces: Lalo Mir, Elizabeth Vernacci, Mario Pergolini, Boby Flores, Marcela Feudale, Ari Paluch, se ganaron su lugar a fuerza de personalidad, carácter e innovación.


Hoy la radio ocupa un espacio por derecho propio. Ya no se plantea competir con la televisión porque supo conquistar un sitio imprescindible en la vida cotidiana: ritmo informativo, o escucha en el auto, acompañamiento, diversión, actualidad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abierto también otros canales a través de Internet y hacen posible que un programa emitido en una localidad de nuestro país pueda ser escuchado con calidad y alta fidelidad en otros lugares del mundo.

RADIOS (AM) - GUIA                                    
DIAL       NOMBRE             WEB     

550         Radio Colonia       http://www.radiocolonia.com/index.php
590         Continental           http://www.continental.com.ar/
630         Rivadavia             http://rivadavia.com.ar/
710         RADIO 10             http://www.radio10.com.ar/
750         AM 750 http://radioam750.com.ar/
790         Mitre       https://www.facebook.com/radiomitre
840         General Belgrano               
870         Nacional-Radio Pública      http://www.radionacional.com.ar/
               http://vocesdelsur.info/es
890         Radio Libre                         
910         LR5 - La RED                    
950         Radio Q-La deportiva                       
970         Genesis               
990         Splendid               
1030       Del Plata                             
1070       El mundo                            
1110       Once diez                           
1190       América               
1220       Cadena Eco                       
1270       Radio Provincia    http://www.amprovincia.com.ar/
1350       AM 1350              


Década del 2000

- La popularización de la FM, favoreció un extraordinario desarrollo de la radio de proximidad y especializada.
- Llegó Internet, la radio electrónica, que devolvió al medio la internacionalidad que le diera en su día la onda corta, y cuyo desarrollo está actualmente en plena fase expansiva.
- La de la radio digital, aún en sus primeras fases. Se inicia otra revolución, comienzan a utilizar ordenadores personales para procesar señales de la radio mediante distintas interfaces.
- Los cambios profundos favorecen el acercamiento de la radio a las minorías de todo tipo, hasta el punto de que hoy esa radio es mucho más compañera, confidente que ningún otro medio.
- En la década de 2000 la radio se reformuló mediante la combinación con Internet y la competencia con múltiples opciones ofrecidas por los nuevos medios de comunicación. También se extendió la modalidad de instalar repetidoras de los medios fundamentalmente de Buenos Aires, en el resto del país.


La Radio SPICA

La radio “Spica” se popularizó en la década del 60 en Argentina. Fue originalmente diseñada y fabricada por la Sanritsu Electronic Co del Japón. Recepcionaba emisoras de AM (amplitud modulada), o lo que en ese tiempo se denominaba onda larga. Por ser la primera radio portátil, fue muy usada, se podía llevar a todos lados, y era muy común ver en las canchas de fútbol a los hinchas con un Spica pegada al oído.
Llevaba 4 pilas AA, y cubría la banda de 535 a 1605 khz. Tenía 6 transistores PNP, 5 bobinas y dos transformadores, para la etapa de sonido.


PROGRAMACIÓN

En la programación de las cadenas de radio podemos distinguir entre distintos géneros periodísticos, según su contenido esté más orientado a la información, la formación o el entretenimiento.

Los géneros más habituales son los informativos, pero también hay gran predominio de programas musicales e incluso de canales temáticos especializados en radio fórmula (locutor dando paso a música ininterrumpidamente) como los 40 principales.

El género menos frecuente en la radio de hoy, es el de ficción o dramáticos, a pesar de que en los inicios de la historia de la radio fue uno de los contenidos más populares en seriales de emisión periódica.


*Los locos de la azotea (Canal Encuentro, cap 7)

Guía de lectura:

1-¿Dónde se realiza la primera transmisión y qué es lo que se transmite?
2-¿Qué gran cambio producen la aparición de parlantes en los equipos?
3-¿Qué sucedió con “Nini” Marshall y sus personajes?
4-¿Qué cambio importante se introdujo en la década del 70 con las FM?
5-¿Qué sucedió en la década de los 90 en la radio argentina?
6-¿Qué sucedió en la década de 2000 con la combinación de radio e Internet?
7-¿Qué tipos de programas pueden distinguirse en radio y cuáles son los menos frecuentes?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

IAC-SIGNO- EL TRIANGULO DE PEIRCE

Teoría de Peirce A diferencia de Saussure, a Charles S. Peirce no le preocupaba el funcionamiento de la lengua; su preocupación era más general, ya que le interesaba cómo el hombre conoce la realidad. Peirce definió al signo como: «Un signo o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Esta en lugar de ese objeto no en todos los aspectos si no solo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamento del representamen». Para Peirce, el signo es una entidad de tres caras: Representamen : Es una cualidad material que está en lugar de otra cosa. Interpretante : Aclara lo que significa el representamen y a su vez representa el mismo objeto. Peirce distingue tres ...