Ir al contenido principal

SIGLO XXI (6 año)- GLOBALIZACIÓN

Para pensar el proceso de globalización, compartimos un texto con algunas definiciones generales y luego dos artículos, con preguntas a modos de guía de trabajo.

Globalización

Factores que impulsan su desarrollo:

   

    Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.

    Fusiones entre empresas: Multinacionales.

    Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.

    Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio.

Beneficios potenciales:

    Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.

    Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.

    Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.

    Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.

    Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.



Riesgos:


    Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.

    Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.

    Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.

    Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.



La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.



Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.




El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.



En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.



Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.



Puntos a considerar según los críticos



    La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.



    La creciente privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.



    El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente.



    El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.



    El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

TP- Globalización- Anthony Giddens
 
A partir de la lectura del texto de Anthony Guiddens que se presenta a continuación para analizar el fenómeno de la globalización, trabajar con las siguientes consignas.

[…] Es un error pensar la globalización como un fenómeno que solo concierne a los grandes sistemas, como el orden financiero mundial. La globalización tiene que ver no solo con lo que está “allá afuera”, remoto y alejado del individuo. Es también un fenómeno del “aquí” que influye aspectos íntimos y personales de nuestras vidas. El debate acerca de los valores de la familia, por ejemplo, que tiene lugar en muchos países, podría parecer muy alejado de las influencias de la globalización. No lo está. Los sistemas familiares tradicionales se están transformando o se encuentran bajo tensión, en muchas partes del mundo, especialmente en la medida en que las mujeres centran sus reivindicaciones en una mayor igualdad. Por lo que sabemos de los registros históricos, no existió nunca una sociedad donde las mujeres fueran ni siquiera aproximadamente iguales a los hombres. Esta es una verdadera revolución global en la vida cotidiana cuyas consecuencias son percibidas en todo el mundo en diferentes esferas, desde el trabajo a la política.

[…] La comunicación electrónica instantánea no es solo una manera en virtud de la cual las noticias o la información se transmiten más rápidamente. Su existencia altera la textura misma de nuestras vidas, tanto de ricos como de pobres. Si la imagen de Nelson Mandela puede resultarnos más familiar que la de nuestro vecino de al lado, algo cambió en la naturaleza de nuestra experiencia cotidiana.

[…] Nelson Mandela es una personalidad globalmente famosa y la fama en este sentido, es, en sí misma, en gran medida, un producto de la tecnología de las nuevas comunicaciones. El alcance de las tecnologías de los medios masivos crece con cada ola de innovación. Se necesitaron 40 años para que la radio en los Estados Unidos ganara una audiencia de 50 millones. El mismo número usaba computadoras personales tan solo 15 años después del lanzamiento de la computadora personal. Se necesitaron unos meros 4 años, luego de que estuviera disponible, para que 50 millones de estadounidenses emplearan regularmente internet.

[…] La globalización, por supuesto, no se está desarrollando en un solo sentido y de ninguna manera es completamente benigna en sus consecuencias. Para muchos que viven fuera de Europa y Norteamérica, se ve incómodamente como occidentalización o quizás, americanización, en la medida en que los Estados Unidos son actualmente la única superpotencia con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden global. Muchas de las expresiones culturales más visibles de la globalización son estadounidenses: Coca-Cola, Mc Donald’s, CNN. La mayoría de las gigantescas empresas multinacionales están asimismo ubicadas en los Estados Unidos. Las más importantes provienen de los países ricos, no de las áreas más pobres del mundo. Una visión pesimista de la globalización la consideraría en gran medida como un asunto del Norte industrial, en el que las sociedades en desarrollo del Sur tienen una participación activa muy pequeña o ninguna. Dicha posición visualizaría a la globalización como destructora de las culturas locales, amplificadora de las desigualdades mundiales y un factor de agudización de la suerte de los empobrecidos. Algunos sostienen que la globalización crea un mundo de ganadores y perdedores, unos pocos en la vía rápida a la prosperidad y la mayoría condenada a una vida de miseria y desesperación.

Cuestionario

1- ¿Por qué Giddens afirma que la globalización es un fenómeno “del aquí” que influye en aspectos íntimos y personales de nuestras vidas?

2- ¿De qué manera la globalización se manifiesta en la vida cotidiana, en las relaciones sociales, en el modo de comunicarse, en las modas y en los hábitos de consumo? Justificar y citar algunos ejemplos.

3-¿Qué cambios se producen con la profundización de la globalización con respecto a instituciones tales como la familia y el trabajo?

4-¿Qué aspectos positivos y negativos se pueden destacar respecto del mundo globalizado?

 *Justificar las respuestas ejemplificando con estadísticas, situaciones históricas y situaciones de la vida cotidiana.

TP- Críticas a la globalización.  ¡vos … ¿de qué lado estás?   

Las críticas radicales al proceso globalizador configuran lo que se denomina movimiento antiglobalización o altermundismo y sus cabezas mediáticas generalmente están ubicadas en un contexto nacionalista, de extrema izquierda, de alguno de los nuevos movimientos sociales progresistas, de la socialdemocracia ortodoxa (aquella que rechaza la Tercera Vía) o del populismo tercermundista (que puede incluir componentes antioccidentales o antiestadounidenses), así mismo varios movimientos religiosos conservadores y la extrema derecha se han posicionado en contra de la globalización. El punto en común mayoritario que tienen estas críticas es que equiparan globalización a imperialismo y neocolonialismo (ver Teoría de la dependencia), todas se oponen a lo que han denominado fundamentalismo de mercado y acusan a la globalización de fomentar un estilo de vida consumista y post materialista.

Como solución más generalizada todos estos credos ideológicos apuntan a la necesidad de un Estado fuerte y regulador para la sociedad y proponen el resurgimiento del desarrollismo, el dirigismo y el proteccionismo en las políticas económicas de las naciones, a la vez que reclaman reeducar a la sociedad en torno a valores que contrarresten los valores y costumbres individualistas.

Se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las políticas de globalización imponen sobre los productos y personas de otros países. Igualmente cuestionable son las subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos países utilizan.

Otra crítica que se puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los proponentes de la globalización que tanto la democracia como el capitalismo fueron las fuentes de la prosperidad económica de los países desarrollados, sigue que el rol que el estado ejerció a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita ser replicado no sólo al nivel de los países que se integren al sistema, sino también al internacional e Incluso algunos proponentes de la globalización reconocen esto (a pesar que se argumenta que la democracia por sí misma no promueve el crecimiento económico). Cabe considerar que el origen de los presentes niveles de Desarrollo económico y Bienestar social en ciertos países se debe a consideraciones políticas que se hacen urgentes con la expansión y profundización de la democracia. Quizás se puede sugerir que si bien la mera democracia no produce prosperidad, una vez que se ambas se hacen presentes crean un sistema de retroalimentación positiva.

La concentración de propiedad a nivel mundial continúa y se acentúa, lo que no debería ser sorpresa, ya que en la segunda mitad de la década del noventa del siglo pasado algunos estudiantes de las políticas del desarrollo advertían que la presencia de empresas multinacionales en países en desarrollo podría resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos países debido al desplazamiento de empresas locales, la desviación de recursos locales a fin de servir mercados más lucrativos en otras regiones y la exportación de ganancias, etc.

Las políticas tanto del “Consenso de Washington” como del resto de los proponentes de la globalización sugieren que sería posible lograr niveles de prosperidad económica a nivel mundial similares a los que se ven en Europa o EE. UU. Esta presunción es cuestionable, especialmente desde un punto de vista ecológico.

Cuestionario

1-    ¿Cuáles son las críticas de los movimientos antiglobalización y a qué se oponen?
2-    ¿A que apuntan estos grupos, qué proponen? ¿Puede realizar una comparación con el mundo actual? ¿Qué sucede en Argentina?
3-    ¿Cómo se vincula la democracia y el capitalismo con la globalización?
4-     ¿Qué se dice sobre la concentración de la propiedad y qué es lo que provoca?
5-    ¿Por qué cree que se realiza un cuestionamiento desde el punto de vista ecológico?
6-    Plantear una posición personal con respecto al proceso conocido como “globalización”, mencionando supuestas ventajas y desventajas.    

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y

IAC-SIGNO- EL TRIANGULO DE PEIRCE

Teoría de Peirce A diferencia de Saussure, a Charles S. Peirce no le preocupaba el funcionamiento de la lengua; su preocupación era más general, ya que le interesaba cómo el hombre conoce la realidad. Peirce definió al signo como: «Un signo o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Esta en lugar de ese objeto no en todos los aspectos si no solo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamento del representamen». Para Peirce, el signo es una entidad de tres caras:     Representamen : Es una cualidad material que está en lugar de otra cosa. Interpretante : Aclara lo que significa el representamen y a su vez representa el mismo objeto. Peirce distingue