Ir al contenido principal

TPL ENTREVISTA (PARTE 1)

La entrevista es una técnica de investigación cualitativa que permite obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias personas. El término de entrevista se utiliza para designar una serie bastante heterogénea de clases de entrevistas. Entre las variaciones de entrevista cualitativa se encuentran:

 1.      La entrevista conversacional informal; caracterizada por el surgimiento y realización de las preguntas en el contexto y en el curso natural de la interacción, sin que haya una selección previa de temas, ni una redacción previa de preguntas.

 2.      La entrevista basada en un guión, caracterizada por la preparación de un guión de temas a tratar y la libertad que tiene el entrevistador para formular y ordenar las preguntas a lo largo del encuentro de entrevista.

 3.      La entrevista estandarizada abierta, caracterizada por el empleo de un listado de preguntas redactadas y ordenadas por igual para todos los entrevistados.

 Existe una amplia terminología que distingue a las entrevistas según los tipos de preguntas y su grado de estructuración y estandarización.

 En la literatura especializada el uso de la expresión “entrevistas en profundidad”, (Gorden, 1956; Banaka, 1971) se impuso  entre una serie de términos afines: Entrevista focalizada; entrevista estandarizada no programada, entrevista no estandarizada, entrevista especializada y a elites, entrevista biográfica, intensiva individual abierta semidirectiva, larga, etc.

 Alonso.  (1994)  explica la entrevista en profundidad diciendo:

  “… es un constructo comunicativo y no un simple registro de discursos que “hablan al sujeto”. Los discursos no son así preexistentes de una manera absoluta a la operación de toma que sería la entrevista. El discurso aparece, pues, como respuesta a una interrogación difundida en una situación dual y conversacional, con su presencia y participación, cada uno de los interlocutores (entrevistador y entrevistado) co-construye en cada instante ese discurso (…) Cada investigador realiza una entrevista diferente según su cultura, según sea su contexto espacial, temporal o social en el que se está llevando a cabo de una manera efectiva”

 Este modo de entender la entrevista en profundidad muestra la concepción de hombre, como actor social que construye sentidos y significados de la realidad. Con ellos entiende, interpreta y maneja la realidad a través de un marco complejo de creencias y valores, desarrollados por él para categorizar, explicar y predecir los sucesos del mundo. Este marco lo comparte en parte con otros dentro de un mundo social, pero, en parte es irreductiblemente único para él. 

Para entender por qué las personas actúan como actúan, hay que comprender no sólo el sentido compartido, sino el sentido único que ellas dan a sus actos. La entrevista en consecuencia, nace de una ignorancia consciente por parte del entrevistador quien, lejos de suponer que conoce, a través de su comportamiento exterior, el sentido que los sujetos dan a sus actos, se compromete a preguntárselo a los interesados, de tal modo que puedan expresarlo en sus propios términos y con la suficiente profundidad para captar toda la riqueza de su significado.

Preguntarle al entrevistado no significa que el entrevistador acuda a la entrevista con una batería de preguntas confeccionadas de antemano, ya sea en cuanto al contenido, ritmo, orden o formulación, puesto que ello supondría que se conoce de antemano el significado, la jerarquía de valores del propio entrevistado.

Este proceso abierto e informal en las entrevistas en profundidad es similar y sin embargo en algún punto diferente de una conversación informal. Esta afirmación nos remite a reflexiones metodológicas que realizan algunos autores y que ayudan a complementar el argumento abierto sobre la relación entre las entrevistas profesionales y la conversación ordinaria.

Denzin (1970), resalta el carácter de encuentro, que define tantos ejemplos cotidianos de relación interpersonal. Algo que también define a toda entrevista. Tras señalar que todos los encuentros en tanto interacciones humanas se componen de tres elementos básicos (las personas, la situación y las reglas de interacción)

 Caplow (1956), en cambio, ofrece algunas pistas para pensar por qué la entrevista es similar y sin embargo diferente de una conversación. Por un lado, sostiene que en beneficio del funcionamiento de la entrevista, es importante que el entrevistado la perciba como una conversación, sin que esté pendiente de la estructura de interrogación del orden de las preguntas o de la consecución de los objetivos del entrevistador. Por otro lado afirma que en la entrevista formal se diferencia de algunas conversaciones de la vida cotidiana respecto a las que resulta más gratificante por las siguientes razones:

a)      En la entrevista la participación del entrevistado y del entrevistador cuenta con “expectativas explícitas”  uno de hablar y el otro escuchar

b)      El entrevistador anima constantemente al entrevistado a hablar, sin contradecirle (“las resistencias encontradas corrientemente en la conversación espontánea se suprimen”)

c)      A los ojos del entrevistado el encargado de organizar y mantener la conversación es el entrevistador (“esto crea a menudo una ilusión de fácil comunicación que hace parecer breves las sesiones prolongadas”)

A su vez, Raymond Gorden (1954) afirma que el proceso comunicativo de obtención de información mediante entrevista depende de:

a)      la combinación de tres elementos internos a la situación de entrevista (entrevistador, entrevistado y tema en cuestión).

b)      Los elementos externos (factores extra-situacionales que relacionan la entrevista con la sociedad, la comunidad o la cultura)

Una de las implicaciones de este modelo en la práctica investigadora es la siguiente: antes del encuentro entrevistador-entrevistado, el entrevistador puede preparar buena parte de la interacción y facilitar en gran medida el trabajo de entrevistador.

Gorden insiste en que una vez empezada la entrevista poco puede hacerse ya para modificar la “relación triádica” (entrevistador-entrevistado-información) Afirma que el flujo de información válido y fiable depende no sólo de la interacción dentro de la situación de entrevista sino también de la relación entre la situación y la comunidad local y la sociedad más amplia.

Gúia de trabajo

1-   ¿Cómo se define “entrevista” y qué tipo de variaciones entrevistas se mencionan? 

2-  ¿Qué es la “entrevista en profundidad”? 

3- ¿Qué es lo que resalta Denzin sobre el proceso de entrevista y qué tres elementos básicos menciona? 

4-  ¿Por qué Caplow menciona qué la entrevista es similar y sin embargo diferente de una conversación?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

IAC-SIGNO- EL TRIANGULO DE PEIRCE

Teoría de Peirce A diferencia de Saussure, a Charles S. Peirce no le preocupaba el funcionamiento de la lengua; su preocupación era más general, ya que le interesaba cómo el hombre conoce la realidad. Peirce definió al signo como: «Un signo o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Esta en lugar de ese objeto no en todos los aspectos si no solo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamento del representamen». Para Peirce, el signo es una entidad de tres caras: Representamen : Es una cualidad material que está en lugar de otra cosa. Interpretante : Aclara lo que significa el representamen y a su vez representa el mismo objeto. Peirce distingue tres ...