Ir al contenido principal

CCS- LA INDUSTRIA CULTURAL

El término "industria cultural", introducido por esta corriente de pensamiento, designa a las producciones de los medios de comunicación (en especial el cine y la radio) que se masifican y adquieren un carácter repetitivo, en contraposición con las obras de arte.

Horkheimer y Adorno usan el concepto "industria cultural" y no "cultura de masas" para acentuar la idea de "fabricación" de la cultura por parte de la clase dominante, en oposición a un surgimiento espontáneo, desde la gente, de las manifestaciones artísticas.


Las producciones culturales en serie son reproducciones consumidas de manera uniforme por personas de gustos similares en cualquier lugar del mundo. Este pensamiento crítico fue enunciado más de medio siglo antes de que la palabra "globalización" se pusiera de moda.

El triunfo de la sociedad industrial, afirman, se refleja en los medios masivos. La variedad de modelos y marcas de automóviles es comparable a las distintas clases de películas y de géneros, que abarcan a todos los públicos.

El cine es analizado con minuciosidad y los cuestionamientos se multiplican. Las tramas reiterativas, la falta de imaginación y creatividad, la violencia son ítems que se repiten en los filmes, en los que el espectador puede adivinar cómo seguirá la historia sin demasiado esfuerzo.

Esa pasividad del espectador, similar a la del oyente de radio, está relacionada con otra característica de la industria cultural: sus producciones pueden ser consumidas (vistas, escuchadas) sin necesidad de una gran atención. La intención es que el espectador salga del cine y no encuentre diferencias entre la vida que transcurre en la película y la vida que lo rodea.


La industria cultural, como oposición al arte de vanguardia, aplica las leyes de la oferta y la demanda para los bienes que produce. El fin es la diversión de la gente, y el negocio de los dueños de las radios y de las productoras cinematográficas. Ejerce un control social (poder que se ejecuta sobre la población para mantener el sistema) buscando el conformismo de los ciudadanos, que son, a la vez, empleados y clientes de esta fábrica.

En los filmes, la tragedia y el sexo, sólo por citar dos ejemplos, están banalizados y se transforman en un elemento primordial de evasión social. Según los pensadores alemanes, esta distracción está incentivada desde el poder para desviar la atención de la comunidad de sus verdaderos problemas.

En el libro citado, Horkheimer y Adorno analizan el uso que Hitler hizo de la radio para consolidar el régimen nazi. Los discursos del Führer llegaban a cada hogar, a cada lugar de reunión, a cada pueblo alejado de Alemania, cubiertos de un aura mística. Al influjo de esa experiencia, ninguno de los dos pensadores rescata nada positivo de un medio tan importante como la radio.

El jazz también es criticado con dureza porque, según los autores, contribuye a la vulgarización de la música. También cuestionan la difusión radial de la música clásica porque pierde su valor de obra de arte.

CONSIGNA:

Luego de leer el texto y de observar los videos de apoyo sobre el tema de las industrias culturales, realizar un mapa conceptual de síntesis con los temas centrales. 1 carilla

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

TPL- LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Para escribir las noticias hay que utilizar una estructura: Titular, entrada y cuerpo. Las preguntas básicas de una noticia Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en...