Ir al contenido principal

TEORIA DE LA "AGUJA HIPODÉRMICA" (Teorías de la Comunicación)

En el período comprendido entre las dos guerras mundiales se consolidaron el comunismo en la Unión soviética, el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania, enemigos de la democracia y el liberalismo.

Entre 1938 y 1945 la Alemania nazi produjo cerca de 1.100 películas. El ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, controlaba todos los aspectos de la producción comunicativa del régimen, en especial durante la guerra. En el último año del conflicto se estrenaron nada menos que 70 filmes.

Asombrados por la manipulación que hacían los nazis de los medios masivos, los estudiosos estadounidenses inauguraron la communication research, es decir la investigación sobre la comunicación. Gracias a los adelantos tecnológicos, estas investigaciones se hicieron cada vez más frecuentes.


En este marco, en el período de entre guerras se consolidó en los Estados Unidos la teoría hipodérmica, vinculada a la acción de la propaganda en la sociedad y, en forma más general, de los medios masivos de comunicación (mass media). Según esta teoría, las personas, aisladas y desconectadas de sus semejantes, reciben los mensajes "inyectados", sin oponerse ni reaccionar de ninguna manera. Viven en una "sociedad de masas". Los hombres-masa, sostiene esta corriente, son fácilmente manipulables; por lo tanto, los medios pueden condicionar sus conductas. Para estudiar los comportamientos de las personas ante los estímulos de los medios de comunicación, la teoría hipodérmica se valió de los parámetros de las ciencias naturales, de la psicología conductista ("behaviorismo") y del funcionalismo.

El sociólogo Herbert Blumer, uno de los pioneros de esta corriente, analizó las conductas humanas sobre la base de la relación estímulo-respuesta.

El conductismo, también llamado "psicología objetiva", "psicología de las reacciones" o "psicología de la conducta" -cuyos máximos exponentes fueron John Broadus Watson y George Herbert Mead- considera el entorno como un conjunto de estímulos y respuestas. De esta manera, la conducta humana está compuesta de acciones reflejas. El funcionalismo, por su parte, es una corriente de la sociología que tuvo gran predominio en las ciencias sociales a partir de la década de 1920 y que trata de explicar las relaciones entre los individuos y la sociedad en la que están integrados. Para esta teoría, cada persona cumple una función dentro de la sociedad, que es el organismo mayor del sistema. En este marco debe resguardarse una serie de valores (mantenimiento del orden, fines comunes, respeto a la autoridad). Uno de los pensadores más destacados de esta corriente fue el sociólogo estadounidense Talcott Parson (1902-1979). 

Simultáneamente, en esos años se desarrollaron los primeros estudios sobre la opinión pública, a la que se define como las actitudes, tendencias y preferencias de una sociedad hay sucesos, circunstancias y cuestiones de interés mutuo.

El estadounidense Geor Horace Gallup, un docente de periodismo, creó en 1935 el instituto de investigaciones que lleva su nombre, con el objeto de hacer sondeos de opinión me diante un método que combina técnicas psicológicas y matemáticas, apoyándose siempre en análisis cuantitativos. Gallup buscaba conocer, en principio, las opiniones de la gente sobre determinados temas (un producto, un hecho político). Pero luego vio la posibilidad de, a través de la persuasión (mediante avisos publicitarios, campañas propagandísticas, etc.), generar en los receptores determinadas opiniones y conductas.

Cuestionario

1-¿En qué epoca surge la teoría de la aguja hipodérmica?

2-¿Cuál era su principal hipótesis? 

3-¿Qué decia la teoría del funcionalismo? Qué similitudes podés encontrar con la idea de la aguja hipodérmica.

4- ¿Qué menciona el artículo sobre la opinión pública? ¿Qué relación hay entre opinión pública y esta teoría?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

TPL- LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Para escribir las noticias hay que utilizar una estructura: Titular, entrada y cuerpo. Las preguntas básicas de una noticia Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en...