Ir al contenido principal

CCS- 5 AÑO EL SIMBOLO

5.1. EL SÍMBOLO

La noción de símbolo es el elemento clave de la filosofía de la cultura de Cassirer. En la antropología filosófica distingue entre lo que llama señales y los símbolos [Cassirer 1975: 56 y ss]. Las señales forman parte del mundo físico del ser. Son operadores que hacen referencia a eventos físicos y la relación de la señal con lo señalado es una relación estable. Dentro del mundo animal también tienen cabida este tipo de señales, y el “lenguaje” de los animales superiores es un ejemplo de ello. Los símbolos, por el contrario, forman parte del mundo humano del sentido. Son designadores que tienen únicamente un valor funcional. No son rígidos e inamovibles, sino que gozan de una cierta flexibilidad, aunque no son arbitrarios. Y el significado de cada símbolo es intrínseco a sí mismo y no se debe entender por referencia a otro objeto distinto de sí. (...)

Cassirer define el símbolo como «una realidad material que indica otra cosa. Es algo sensible que se hace portador de una significación universal, espiritual» [Cassirer 1972,1: 36]. Se trata de «un contenido individual, sensible, que sin dejar de ser tal, adquiere el poder de representar algo universalmente válido para la conciencia» [Cassirer 1972,1: 56] y así, en el símbolo se produce la «síntesis de mundo y espíritu» [Cassirer 1972,1: 57].

*Una bandera, es una representación simbólica 

Las principales características del símbolo —o forma simbólica— son los siguientes:

— Se ordena al conocimiento; es un órgano del conocimiento, que no permite la separación entre el signo y su objeto. No es sólo una construcción mental, sino una función dinámica o energía para la formación de la realidad, y para la síntesis del yo y su mundo;

— No es un mero envoltorio o etiqueta externa que se pone a una realidad objetivamente constituida de antemano, sino que constituye a esa realidad en objeto, y entonces puede ser conocida;

— No nos pone ante los ojos algo que ya es, y que existe tal cual lo percibimos más allá de nuestro conocer. El símbolo es entendido como un instrumento para la creación del significado dentro del ámbito de la experiencia;

— Tiene una función fijadora, universalizadora: representa a un conjunto, y no sólo a un individuo;

— Solamente es significativo cuando ocupa un lugar dentro de un sistema simbólico, pero no aisladamente;

— Es fruto de la actividad formalizadora humana, que se despliega en diferentes direcciones, dando origen a diversos modos de simbolización como son el lenguaje, el arte, el mito, etc.;

— Es particular, pero tiene al mismo tiempo una dimensión universal: así, por ejemplo, una palabra escrita es esta serie concreta de manchas de tinta sobre un papel y el significado universal del término.

En resumen, la función simbólica —es decir, la creación de símbolos— es una capacidad exclusiva y específica de la conciencia humana que consiste en la transformación de un contenido individual sensible de manera que, sin dejar de ser tal, adquiera el poder de representar algo universalmente válido para la conciencia [Cassirer 1972,1: 56]. Cada forma simbólica —la ciencia, el arte, el lenguaje, etc.— significa una nueva revelación que brota del interior al exterior, una nueva “síntesis de mundo y espíritu”.

¿Qué es un símbolo?
*Luego de leer el texto realizar un mapa conceptual sobre el significado del término SÍMBOLO

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

TPL- LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Para escribir las noticias hay que utilizar una estructura: Titular, entrada y cuerpo. Las preguntas básicas de una noticia Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en...