Ir al contenido principal

Siglo XXI-MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POSMODERNIDAD: HACIA UN PENSAMIENTO ETICO, COMUNITARIO Y PLANETARIO



Para David Harvey (2004), la posmodernidad responde a algunas continuidades con la modernidad, pero recrudece en esencia la compresión espacio-tiempo. Los medios de comunicación como tecnologías, contribuyen directamente en este proceso de compresión espacio-temporal: nos acercan a gran velocidad con gente en lugares remotos, posibilitando la comunicación instantánea. Los medios son entidades vividas en nuestros mundos cotidianos, que aceleran nuestros procesos de acercamiento humano. La frase de Marx “Todo lo sólido se desvanece en el aire” (Berman. 1989) bien puede expresar el sentir de la posmodernidad.

Escepticismo ante las meta-teorías y metadiscursos, simulacros, identidad otorgada por la imagen superflua, lo efímero, lo desechable, la diversidad, mayor incertidumbre, esquizofrenia, prevalencia de la estética fugaz sobre la ética, aprovechamiento de la acumulación flexible para suministrar servicios de consumo efímeros, contratos temporarios, aceleración y superficialidad, son algunas de sus principales características enunciadas por Harvey (2004), aunque no hay un acuerdo unánime para conceptualizar este cambio de época.

Bajo dichas características, observamos cómo los medios pueden entenderse bajo la óptica de la posmodernidad. Los medios aceptan y difunden (muchas veces acríticamente) multiplicidad de discursos y relatos; representan ‘simulacros’ de la realidad, dado que todo mensaje es seleccionado, construido y transmitido como ‘verdadero’ y ‘real’ (incluyendo a los noticiarios); los esfuerzos publicitarios de los anunciantes refuerzan la conformación de identidades basadas en lo superficial (estereotipos de belleza femenina, por ejemplo); cada vez más los medios pugnan por representar de mejor manera la diversidad cultural (aunque sea en forma estereotipada: un ejemplo es la homosexualidad); personajes, hechos y programas son efímeros, posibilitando la rápida muerte de los productos mediáticos para propiciar el consumo característico del capitalismo flexible de hiperacumulación; hay una tendencia de los noticiarios en revelar y generar incertidumbre y miedo social ante diversos ámbitos humanos; existen áreas profesionales de imagen y diseño orientadas a dotar de una estética especial y atractiva a los medios ante las audiencias, aunque se pueda tratar de contenidos cuestionables en sentido ético. (…)

Las nuevas generaciones han establecido sorprendentes modos de relación con las tecnologías mediáticas, dignos de explorarse en la condición posmoderna. A decir de Jesús Martín-Barbero, en “la empatía de los jóvenes con la cultura tecnológica… lo que está en juego es una nueva sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva: es en sus relatos e imágenes, en sus sonoridades, fragmentaciones y velocidades que ellos encuentran su idioma y su ritmo. Estamos ante la formación de comunidades hermenéuticas que responden a nuevos modos de percibir y narrar la identidad, y de la conformación de identidades capaces de amalgamar… ingredientes de universos culturales muy diversos” (Martín-Barbero. 2002). (…)

Los medios son importantes sistemas simbólicos que buscan la fascinación y el convencimiento, más que la coerción y la violencia, para promover la aceptación y proliferación de la acumulación del capital. La posmodernidad constituye una época que posibilita el ejercicio del poder económico y político, pero la descentralización y deslocalización de las fuentes de poder complejizan la forma de ejercerlo. Es notable cómo los medios ahora más que nunca son portavoces de la pluralidad, de la diversidad: Esta situación permite vislumbrar una oportunidad de pugnar por la humanización de los medios. No hay que olvidar que existe bastante literatura que arguye la capacidad de los sujetos para interpelar lo que dicen los medios, sobre todo la corriente de los estudios culturales y la semiótica. El poder está distribuido complejamente, fracturado, y hay que aprovechar los resquicios para actuar en pro de una ética distinta.

RAZÓN Y PALABRA- Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx  “Deporte, Cultura y Comunicación”, Número 69

José Barroso Gómez
 


1-¿Qué pasa con el tiempo en la posmodernidad?
2-¿Cuáles son las principales características de la posmodernidad según Harvey?
3-¿Cómo se entiende a los medios desde la óptica de la posmodernidad?
4-¿Qué dice Jesus Martin Barbero sobre los jóvenes y su empatía tecnológica?
5-¿Cómo se define a los medios, sobre el final del texto?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

TPL- LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Para escribir las noticias hay que utilizar una estructura: Titular, entrada y cuerpo. Las preguntas básicas de una noticia Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en...