Ir al contenido principal

LA IMAGEN Y SU INTERPRETACIÓN

FOTOS DE GUERRA

Rodrigo Fresán
Dos fotos el mismo día en el mismo diario y, otra vez, la certeza de que las fotos (volver a ver a esas fotos de las últimas Navidades, la feliz familia unida y todo eso) suelen ser animales mentirosos.

La primera foto es una foto del corresponsal de guerra Robert Capa. La foto es famosa (como casi todas las fotos de Robert Capa) y se llama "Milicianos en el monte de Sollube", cercados por los nacionales. 7 de mayo y fue tomada durante una guerra titulada Guerra Civil Española. En la foto se ve a un hombre joven sin nombre y desconsolado apoyado contra un árbol contemplando el cuerpo de un camarada muerto o herido sobre una camilla, los dos a punto de ser alcanzados por las fuerzas enemigas. La foto fue reproducida por el diario "El País" con motivo de una retrospectiva de Capa en Madrid, lo que provocó una carta de lectores de un tal Felipe Francés, desde ahora el ex joven anónimo en la foto de Capa.


Felipe Francés contó que, en realidad, estaba durmiendo luego de darse un paseíllo para recoger setas por lo que en realidad eran los bosques de El Escorial (donde nunca se escuchó un tiro) y lo del hombre caído en la camilla, bueno, "no me acuerdo para nada pero se me ocurre que deberían ser los de la Cruz Roja haciendo prácticas por ahí. De Capa nunca supe nada hasta ahora cuando mi hijo me mostró la foto en el periódico. Ya lo dije: había un silencio monacal en esos bosques, estaba dormido". Así que, seguro, el despierto Capa pasó por ahí e hizo ¡click! y no es la primera vez que se pone en tela de juicio su método. Miliciano caído (su foto más famosa) no hace mucho fue acusada de tramoya. 

Una cosa es cierta: Robert Capa (como el cronista Ernie Pyle, aquel otro sensibilizador y humanizador de la guerra que inspirara al Ernie Pike de Oesterheld y Pratt) murió sin darse cuenta víctima de uno de los últimos latidos de la Segunda Guerra Mundial. Su jeep pisó una mina, creo. Y es que el que a guerra mata (o vive; y nada más riesgoso que vivir de la guerra) a guerra muere. Con la guerra no se jode y, de acuerdo, puede que haya pocas cosas más fotogénicas que la guerra, pero la cuestión está en que a la guerra no le gusta que le saquen fotos o la vean de lejos.

La otra foto no es una foto famosa (no la sacó un fotógrafo famoso, pertenece a la agencia Reuters) pero ya va a serlo y responde al nombre paradojal de Primera derrota del Invisible. El Invisible es un avión-fantasma F-117 (hasta ahora supuestamente inmune a la acción de los radares y, por supuesto, difícil de ser fotografiado) que cuesta 45 millones de dólares y acaba de ser derribado de los cielos de Yugoslavia. En la foto, unas exuberantes y eufóricas matronas serbias bailan lo que parecen ser sentidas danzas folklóricas sobre lo que parece ser los restos de un ala negra. Es una buena foto. 

Cabe preguntarse, dentro de unos años, si alguna de esas hembras rotundas no dará un paso al frente para afirmar que "no entiendo, estábamos festejando en el bautismo del pequeño Kolya y Kemar, que estaba borracho, empezó a molestar con su cámara y...". Seguro. Sólo queda esperar. Después de todo, en la esencia de la fotografía se esconde, siempre, la elegancia de una excelente falsificación: toda fotografía es, después de todo, una forma de pretender detener con gesto divino y fuera de lugar lo que no se detiene y (si se lo piensa un poco) aberrante solidificación de un segundo de nada. Y, se sabe (lo sabe ahora un ex miliciano llamado Felipe Francés, lo va a saber cualquier día de éstos un ama de casa que quizá se llame Anya Mitravika y que nunca vio un avión, cualquier avión, o algo por el estilo) todo lo sólido se desvanece en el aire.


La imagen es una manifestación visual que expresa un objeto real o imaginario. La imagen subjetiva también es aquella que logra persuadir al espectador, le puede dar la idea de cómo es tal o cual cosa aunque no sea precisamente de esa forma, es decir, puede generarle un criterio.

 
TRABAJO:
1- Lea el texto y resuma brevemente lo que sucedió con la imagen fotográfica.
2-Qué opininás de lo que se cuenta.
3- De la imágen siguiente, escriba un título y una breve descripción.   
4- ¿Qué conclusión puede efectuar luego de realizar el trabajo?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

TPL- LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Para escribir las noticias hay que utilizar una estructura: Titular, entrada y cuerpo. Las preguntas básicas de una noticia Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en...