Ir al contenido principal

CCS -OCCS-IAC -LENGUAJE INCLUSIVO-Sigue el debate (Parte 2)

19/06/2018 -  La "guerra" a la O
La Secretaria de Derechos Humanos había respaldado el lenguaje inclusivo antes de que "Todes les diputades" fuera viral
Un texto oficial apoyó el uso de la "e" para generar una neutralidad de género.

“Todes, Alumnes, Niñes, Medique”. Lo había dicho el 26 de marzo la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, en la web oficial y con el título: "Reflexiones para un lenguaje inclusivo". Pero el texto recién tomó resonancia ahora. Es que es anterior al "Todes les diputades" o el "chiques" (en vez de "chicos"), que hace una semana usó la vicepresidenta del centro de estudiantes del Carlos Pellegrini ante las cámaras de TN y abrió el debate sobre la "guerra a la O".

¿Por qué la "neutralidad de género en el lenguaje" de la alumna Natalia Mira fue más noticia que un texto oficial? La misma Secretaría de Derechos Humanos lo explicó en su momento: no es lo mismo leerlo que escucharlo. Y ni hablar si eso es en televisión, de boca de una chica de pañuelo verde, en medio del debate por la legalización del aborto. El video del "Todes les diputades" fue viral en Twitter.

"Comenzamos a ver la utilización de la letra X” y el símbolo @, ejemplo Todxs o Tod@s. Ahora bien, con este símbolo y esta letra, ¿incluimos realmente y nominamos a todas las personas? Otra vez, la respuesta es NO, ya que ni el @ ni la X tienen un sonido fonológico que nos permita leer la neutralidad que queremos transmitir, e incluso si leemos en voz baja o hacia adentro la palabra TODXS, la seguimos leyendo en masculino. Por ello es que comenzamos a ver y escuchar acerca de la terminación con la letra E, 'Todes, Alumnes, Niñes, Medique'. Esta sí posee una función fonológica que permite romper el binarismo", decía el texto.

Haber hecho audible ese "sonido fonológico" -en vez de leerlo- es lo que hizo que se convirtiera en un viral. La letra E se usa cada vez más para no "invisibilizar" a las mujeres. Pero ya es sabido que para la Real Academia es innecesario y suena mal.


Desde hace 10 años hay militantes del lenguaje inclusivo. Antes el "quiebre" fue el uso de "nosotros y nosotras" o "los niños y las niñas". La Real Academia Española (RAE) indica en su sitio Web que esos desdoblamientos "son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico".

Y la Secretaría terminó de marcar la grieta con la Academia cuando en el mismo texto sostuvo que: "Debemos perder el miedo a la modificación del lenguaje, a la creación de nuevas formas discursivas. El lenguaje ha ido evolucionando y lo seguirá haciendo, mas lo importante es que ese camino irreversible lo sea de manera inclusiva. La neutralidad
no hace desaparecer a los individuos, todo lo contrario, permite que la diversidad aflore y sea incluida, que fluya, que se nomine, que nadie quede afuera".

"No es algo propio de la lengua de los adolescentes. Es el resultado de un proceso social de lucha por la igualdad de los derechos entre el hombre y la mujer. Los adolescentes son una comunidad muy activa en el compromiso que asumen en distintas causas. Por eso, son uno de los grupos que más lo incorporan", dijo a Clarín Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras, luego del viral.
 

El texto oficial también dice: "Hay un aspecto del lenguaje que viene siendo abordado desde el feminismo, la relación de poder y el sometimiento de las mujeres. En lo que se refiere al castellano, su carácter binario ha jugado un papel fundamental para prevalecer al varón por sobre la mujer, en tanto que la mayoría de las palabras que se relacionan con posiciones de poder inicialmente eran sólo masculinas, toda vez que aquellos espacios eran ocupados por los varones".

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/secretaria-derechos-humanos-respaldado-lenguaje-inclusivo-todes-diputades-viral_0_BJjhzt8W7.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TPL REFORMULACIóN DE UNA NOTICIA

  Desde una noticia periodística (Puede ser esta u otra que selecciones). 1-Marcar las 5W 2-Cambiar el orden de los datos construyendo un nuevo artículo en base al primero. (Reformulación de la noticia) 3-Volver a marcar las 5W de la noticia en la nueva noticia reformulada Ejemplos de estructura de la noticia  

IAC 4 año-COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN-Conceptos Básicos

Algunos Conceptos básicos. ¿Qué es comunicación? Comunicación es una palabra polisémica, es decir de múltiples significados, típica característica de conceptos que resultan amplios y abarcativos, donde nadie queda fuera, donde todos estamos involucrados. Podríamos comenzar a plantear su significado en base a la idea de que la comunicación es nuestra atmósfera, vivimos en un verdadero ecosistema comunicativo. La definición básica de comunicación pertenece al siglo XII, del latín, y responde a la idea de comunión, de "Tener en Común", porque la comunicación es antes que nada un fenómeno normativo, interpersonal y de intercambio con el Otro. No es posible una vida individual y ...

TPL- LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que "si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Para escribir las noticias hay que utilizar una estructura: Titular, entrada y cuerpo. Las preguntas básicas de una noticia Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a distintas fuentes informativas. Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista como posteriormente en...